Archivo

Monday, February 18, 2008

La Catedral está cerrada.

La Catedral está cerrada



     ¿Se imagina usted que cualquier día de la Semana Santa, pongamos el Miércoles, nuestras hermandades vayan a la catedral en estación de penitencia y los canónigos le den con las puertas en las narices? ...impensable, ¿verdad? Pues eso ha sucedido, y con frecuencia en la historia de la Semana Santa de Sevilla.
     Antes de empezar a enumerar las ocasiones en las que las cofradías tuvieron que darse la vuelta por encontrase la catedral cerrada, es preciso explicar un poco sobre la liturgia en los días de Semana Santa en la catedral. 
     No voy a explicar los pormenores litúrgicos de la Semana Santa, con la procesión de las Palmas del Domingo de Ramos o el lavatorio de los pies del Jueves Santo... sino a lo que me voy a referir es a la solemnidad de esta liturgia. 
     Estas son Misas Solemnes que siguen la misma ceremonia para el canto o recitación de la pasión (que constituye la lectura del evangelio para la misa). En estos Oficios de la Semana Santa, los miércoles se celebra el «Tenebrae» cuyo ritual más notable es que tras proclamar la lectura de las Lamentaciones de Jeremías, se apaga gradualmente, mientras avanza el rito, las quince velas en el Túmulo de Tinieblas. Al fin del Benedictus de los laudes sólo queda encendida la vela superior, representando a Jesucristo, para ser retirada posteriormente y escondida tras el altar mientras se canta el Miserere. Esa ceremonia del Tenebrae, o las tinieblas, se entona en la noche del miércoles, jueves y viernes, con antífonas y lecturas propias que varían cada día.
      Con referencia al Miserere, diremos que el Miserere de Hilarión de Eslava, fue compuesto en 1835, y desde esa fecha (año en que fue nombrado Eslava Maestro de Capilla de la catedral hispalense) se interpretó ininterrumpidamente hasta 1945.
     Aquellos que no estén familiarizados con el "Bel Canto" (italiano para canto hermoso), o la música clásica en general, seguramente pensarán que Miserere solo hay uno compuesto por Eslava, y relacionado exclusivamente con la Catedral de Sevilla. No pueden estar más equivocados.
     El Miserere (salmo 50 de la Vulgata/51 del Hebrea) desde la antigüedad formaba parte de la liturgia del Miércoles Santo, como hemos visto más arriba, y se usaba como clímax en el dramático Tenebrae; y al ser un salmo, era cantado... Hacia 1514, siendo Papa Leon X (un Medici, benefactor de las artes en general), empieza a generalizarse el Miserere cantado en «falsobordone»1, en donde se alternaban versos cantados de una forma simple con otros en falsobordone 4 ó 5 voces; como ejemplo el Miserere a cinco voces del francés Josquin Des Prez compuesto hacia 1503-04. Estos primeros Misereres eran «a cappella», es decir sin música instrumental, solo vocal, destacando en esta época los de los italianos Carlo Gesualdo y Giovanni Pierluigi da Palestrina, el del flamenco Orlande de Lassus, el inglés William Byrd, y el portugués Manuel Cardoso (del que se conservan varias obras en el Archivo Musical de la catedral de Sevilla); ya en el XVII la pieza quizá más destacada sea la de Gregorio Allegri, también a cappella (para dos coros y 4 voces) y que se cantaba durante los matines en el servicio de Semana Santa en la Capilla Sixtina. Entre el XVII y el XVIII se encuentra el compositor de Bohemia Jan Dismas Zelenka, y con su Miserere ya comienza la orquestación de esta pieza, siendo para 4 voces y música de cámara. Durante el siglo XVIII siguiendo la tradición de Allegri de un Miserere con dos coros, tenemos los de los italianos Baldassare Galuppi y Nicola Sala; pero en esta centuria proliferan aquellos compuestos para voces (coros y/o solistas) y orquestras, como los Miserere de los alemanes Johann Adolph Hasse y Johann Christoph Friedrich Bach, o los italianos Giovanni Battista Pergolesi y Domenico Gaetano Maria Donizetti. De los españoles hay que destacar a Pere Rabassa (o Pedro Rabassa), que fue Maestro de Capilla de la catedral de Sevilla (1724-1767), y que en 1741 compuso un Miserere a 8 voces, 2 violines y bajo continuo.
     Ese es el panorama internacional antes de la composición de Eslava... pero ¿cuál era el Miserere que se interpretaba en la Catedral de Sevilla antes de 1835?  Por un Inventario de Musica de la Catedral de Sevilla fechado en 1724, sabemos que existía el libro «Pasionarium Secundum Quator Evangelistas» (1580) del portugués Francisco Guerrero, que incluye las pasiones del Domingo, Martes, Miércoles y Viernes Santo; por lo que podemos suponer que a finales del XVI o en el XVII se usara. También sabemos que en el año 1611 el maestro sevillano Alonso Lobo presentó al cabildo un libro para la Semana Santa, que incluía las cuatro pasiones como el de Guerrero; pero que al parecer este Miserere se cantaba el Viernes Santo. Y en el XVIII tenemos el anteriormente mencionado Miserere de Rabassa. No sabemos exactamente cuales composiciones se cantaban con anterioridad a 1835, pero por los libros en el Archivo de la Catedral podemos hacernos una idea...
     Lo que sí es claro, y en parte se deba el éxito de la composición de Hilarión de Eslava, es que el estilo de este Miserere decimonónico es completamente diferente a los anteriores, ya que sigue más el estilo de las óperas italianas de la época o la zarzuela española; y quizá de ahí su carácter tremendamente popular entre el pueblo sevillano, y lo contrariado que estuvo tras su prohibición.
     Tras este paréntesis de explicación del Miserere (pero que es necesario para contar nuestra historia de la catedral cerrara) volvamos a la solemnidad de las celebraciones catedralicias.
     Estas celebraciones en la Catedral, y dado su carácter solemne, no deben de ser interrumpidas; especialmente si lo vemos desde el punto de vista de la mitra, por algo tan mundano como puede ser una cofradía. Por estas razones, las cofradías tenían que haber llegado y salido de la catedral antes de que se iniciaran los Oficios.
     Durante las Semanas Santas pasadas (en el primer tercio del Siglo XX), se dio en numerables ocasiones que las hermandades  ̶en miércoles, jueves o viernes̶  se encontrara con la catedral cerrada por haber comenzado ya los oficios, o por estar en pleno Miserere. Las hermandades afectadas siempre eran las últimas de esos días, que muchas veces llevaban el retraso acumulados por otras hermandades.
     Sobre esto hay que mencionar, que a partir de 1914 la catedral cerraba el Domingo, el Jueves y el Viernes a las 9,30 de la noche; el Miércoles a las 8,30; y el Viernes de madrugada a las 5,30. Y que a partir de 1919, el Miserere se retrasó una hora, comenzando a las 10 de la noche.
MIÉRCOLES SANTO
  • En 1909, Los Panaderos, en una jornada marcada por la lluvia, llegan chorreando a la catedral a las 11 de la noche, pero no pudieron entrar al encontrarla cerrada porque se estaba celebrando en su interior el Miserere. Compuestos y empapados tuvieron que ir de regreso a su capilla.
  • En 1911, debido a los retrasos de las otras hermandades, las Siete Palabras y La Lanzada tuvieron que salir de la Catedral por la puerta de San Cristóbal en vez la de Palos, al haber empezado ya el Miserere.
  • En 1913 y 1914, fueron las Siete Palabras y La Lanzada las se quedan sin entrar en la Catedral (por el Miserere), ya que acumulaban los retrasos de otras cofradías.
  • 1917 fue otra jornada de lluvia por lo que ninguna de las cofradías pudieron salir a su hora establecida, saliendo todas a partir de las 9 de la noche. Y ese año NINGUNA pudo entrar en la catedral por estar el Miserere ya comenzado, y llegando a "La punta del diamante", todas regresaron desde allí a sus respectivos templos.
  • 1919, La Lanzada se queda sin entrar, otra vez por el Miserere.
  • 1920, que fue un año atípico por la celebración del Santo Entierro Magno, y en la que muchas hermandades cambiaron su día de salida para participar en este acontecimiento, no fue una excepción a la hora de dar con las puertas en las narices a una cofradía, y este año fueron las Hermandades de San Bernardo y Montesión las que se quedaron sin entrar en la catedral por el Miserere
  • En 1921, La Lanzada se quedó otra vez sin entrar y tuvo que darse la vuelta.
  • En 1925, otra vez hubo un episodio con la sufrida Hermandad de La Lanzada, que aunque logró llegar a la Catedral (la cruz de guía) antes de que dieran las nueve (en esa fecha el Miserere comenzaba a las 10), los canónigos de la catedral literalmente le cerraron las puertas en las narices, teniendo que separarse en dos tramos la cofradía, y dar la vuelta por fuera el paso de misterio. Obviamente a los pocos días su Hermana Mayor (D. José Caro Pastor) en "El Liberal" se quejó públicamente del trato recibido por la autoridad eclesiástica, y los esfuerzos que tuvo que hacer la cofradía para llegar a tiempo, ya que las Siete Palabras iban con una hora de retraso.
     De este día, la hermandad que se vio más afectada por los retrasos de otras hermandades y en consecuencia le dieron más veces con las puertas en las narices, fue la Hermandad de la Lanzada, que en 17 años (de 1909 a 1925) solo pudo hacer su estación de penitencia completa en 7 ocasiones, cerrándoles las puertas en otras 7 ocasiones (se quedó sin salir 3 años).
JUEVES SANTO
  • En 1902, la Hermandad de Pasión, a pesar de que retrasó su salida a las 10:00 pm, ya que en años anteriores debido a los retrasos producidos por otras hermandades se quedaba sin entrar en la catedral, se queda sin pisar la catedral por haber comenzado ya en Miserere.
  • Diecinueve años después, en 1921, Pasión vuelve a tener problemas con los canónigos, ya que aunque llegó a entrar en la catedral, se tuvo que volver por la puerta de San Miguel porque el Miserere ya había comenzado.
  • Dos años después, en 1923, los canónigos que como hemos visto no partían peras con nadie a la hora darles con las puertas en las narices a una hermandad, hizo una excepción ese año y permitió pasar la cofradía de Pasión por el interior mientras se desarrollaba el Miserere; y la razón es que la hermandad, como una excepción a la regla, permitió que ese año el «Infantito» D. Alfonso, hijo del Infante D. Carlos vistiera la túnica nazarena a pesar de no tener la edad reglamentaria; y el ilustre niño iba entre las filas de nazarenos.
  • En 1926, como ya no iba el «Infantito» con ellos, los canónigos no dejaron entrar a la hermandad de Pasión en la catedral.
     Como vemos, los Jueves, la única hermandad que se vio afectada por los cierres debidos al Miserere fue la de Pasión.
MADRUGADA DEL VIERNES SANTO
     En 1926, tanto La Esperanza como Los Gitanos se quedaron sin entrar en la catedral por el retraso que habían tenido estas hermandades en la calle Sierpes; y en 1935 Los Gitanos iban con dos horas de retraso y no pudieron entrar en la catedral.
VIERNES SANTO
     La hermandad que siempre estuvo afectada por el cierre de la Catedral fue la Soledad de San Lorenzo, que siempre acumulaba los retrasos de otras cofradías, se quedó sin poder acceder a la Catedral en 1905 y 1908. Y en 1912 tuvieron un feo incidente con el Cabildo Catedralicio, ya que sobre las diez de la noche, estando la Cruz de Guía y un grupo de nazarenos ya dentro de la catedral, los canónigos no permitieron que continuara la procesión, a lo que los de San Lorenzo tuvieron que salirse de la catedral para que la cerraran y volverse a su templo. Cuatro años después (1916), en una jornada afectada por la lluvia en la que todas las cofradías tuvieron que retrasar sus salidas, La Soledad de San Lorenzo, La Carretería y la O se tuvieron que volver sin entrar en la catedral por encontrarla cerrada.

     Como hemos visto, el Cabildo Catedralicio ha sido muy estricto en lo que a respetar los Oficios se refiere (a menos que este la realeza de por medio), y no permitió que las hermandades accedieran al templo mientras se estaban celebrando, cerrando la catedral a cal y canto. Aunque la mitra no son los únicos que niegan el acceso a la iglesia de una procesión durante los oficios, ya que en 1974, en un Jueves Santo marcado por la lluvia, los Negritos se tuvieron que regresar rápidamente a su templo, ya que al haber empezado los oficios del Jueves, ninguna iglesia le daba refugio. Aunque sin duda el peor caso de que te den con las puertas en las narices lo tenemos con la Esperanza de Triana, que de regreso a San Jacinto en 1910, estando el templo regentado por los Dominicos, se encontraron las puertas cerradas y no los dejaron entrar en su propio templo, aunque luego se arregló la cosa y los dejaron entrar... pero el asunto de las hermandades y las desavenencias con el clero, esa es otra historia...

  1.   Falsobordone: Estilo de recitación musical (utilizados de los siglos XV al XVIII) asociado con la armonización de los salmos, y que aparece en el sur de Europa hacia 1480; utilizándose en el Miserere desde 1514.

© C. R. Worth.  18- II- 2008

Monday, February 4, 2008

A ciriazo limpio: retrospectiva histórica de altercados callejeros entre cofradías.


A ciriazo limpio: retrospectiva histórica de altercados callejeros entre cofradías. 
"Verá también batallas entre las Hermandades que se encuentran en el cruce de dos calles,
porque nadie quiere ceder el paso. Los cirios se transforman en palos y las saetas en
insultos. Ya verá usted..."
    
                
La Semana Santa de Sevilla. 1927. Jérôme y Jean Tharaud

     Era el verano de 19... Bueno, hace muchísimos años, cuando apenas contaba 11 años de edad, que pasé las vacaciones estivales en Punta Umbría con mi familia de Huelva. En esas tardes soleadas, de café y siestas, mi primo Eduardo (que Dios tenga en su gloria) solía contarnos a la chiquillería las historias más divertidas, y la que se grabó con fuego en mi memoria fue la de su experiencia como nazareno cuando contaba unos 17 años en una hermandad onubense.
     Como Don Guido, se hizo hermano de una Santa Cofradía, llevando un cirio en la mano... ¡aquel trueno!, vestido de nazareno... y digo bien trueno, porque mientras procesionaba con el cirio y vestido de nazareno, su novia estaba entre el público para ver la cofradía, y en eso que se percató que otro mozalbete estaba intentando ligar o molestar a su novia, y se enfrascó en una discusión, luego pelea, y ni corto ni perezoso le partió al otro el cirio en la cabeza... ustedes se podrán imaginar la revuelta callejera que eso ocasionó y que acabó siendo expulsado de la hermandad.
     Esta historia se quedó bien grabada en la memoria por lo increíble y en cierto modo divertido... más que nada por la gracia que estaba contado el episodio, pero terriblemente asombrada que se llegara a una refriega semejante en una procesión.
     Años más tarde, ya como historiadora e interesada en el mundo de las hermandades, esa historia que sonaba a chascarrillo en la memoria tomó visos de realidad al comprobar que no hay nada nuevo bajo el sol, y que en el pasado fue desafortunadamente frecuente que los nazarenos acabaran a ciriazo limpio o en enfrentamientos callejeros con otras hermandades. Hagamos un poco de historia:
  • 1604: Reyerta callejera entre las Hermandades de los Negritos y la de la Antigua y Siete Dolores que tuvo lugar a la altura de la plaza del Salvador, y producido por la alta hostilidad que había hacia los negros, haciéndoles mofa e insultándolos; esto produjo el enfrentamiento entre las dos corporaciones, habiendo heridos y arrestados en ambas hermandades.
  • 1782: Este no es un enfrentamiento callejero entre cofradías propiamente dicho, pero si una alteración del orden público en medio de una cofradía, teniendo lugar entre los nazarenos de La Estrella. Derivada de la Orden de Carlos III de 1777 de prohibir los disciplinantes, también implicaba el llevar el rostro descubierto. El Jueves Santo de ese año en plena calle Castilla en medio de la procesión se presentó el Alguacil Mayor Eclesiástico, acompañado de notario, ministros y soldados, el cual prendió a cuatro nazarenos por ir con el rostro cubierto, --llevándolos a la cárcel del Palacio Arzobispal-- lo que produjo gran tumulto callejero no solo entre los hermanos de la Estrella, sino entre los vecinos de Triana, que amotinados fueron a buscar a los presos y liberarlos, arrebatándolos a la autoridad eclesistica en las Gradas.
  • 1851: Este año se produjo un incidente entre las hermandades de La Esperanza de Triana y Monserrat. La cofradía de Monserrat de camino a la catedral se encontró a la altura de La Punta del Diamante con la de la Esperanza, que iba de regreso a su iglesia. Cada hermandad esperaba que la otra se apartara del camino para que le dejara paso; y lo que empezó como discusión de derechos acabo a ciriazo limpio. Al final Monserrat cedió y dejó que las dos cofradías trianeras Esperanza y Cachorro pasaran en frente de ella de camino a Triana.
  • 1901: En la Madrugada se dio un incidente entre La Macarena y El Calvario. La Macarena que iba retrasada adelantó la Cruz de Guía a Cerrajería, pues los del Calvario pretendían adelantarse produciéndose un tumulto, aunque no llego a mayores.
  • 1903: Esta vez la bronca callejera tuvo lugar el miércoles Santo, entre las hermandades de La Estrella y Los Panaderos. La Estrella iba con retraso, por lo cual los de San Andrés aprovecharon para pasar delante en Sierpes. En la esquina con Rioja los trianeros con los del prendimiento tuvieron un incidente en el que tuvo que intervenir la autoridad local para no llegar a mayores.
  • 1909: Conflictos callejeros el Domingo de Ramos entre La Estrella y San Roque a la entrada de Sierpes para ver quien entraba primero, los trianeros se cuelan y pasan antes al contrario de como estaba previsto. ||  En la estación de penitencia de La Trinidad hubo un incidente que acabo a ciriazos, este fue al intentar un carro interrumpir atravesando la cofradía. La autoridad competente tuvo que intervenir arrestando a estos individuos.
  • 1911: El Martes hubo un altercado entre los nazarenos de Las Aguas y los de La Amargura en la esquina entre Sierpes y Cerrajería, al intentar los de la Amargura pasar antes que los de Las Aguas, al final los de la Amargura retrocedieron y dejaron pasar a los de Las Aguas como estaba estimado.
  • 1912: Incidente en la Madrugada de este año, entre Macarenos y los del Gran Poder. La Macarena iba con retraso, ya habían pasado el Silencio y el Gran Poder, estando esta última en Alemanes dirigiéndose a García de Vinuesa; en esto los de la Macarena llegando a la Punta del Diamante, después de que pasara el Cristo del Gran Poder, tendieron la Cruz de Guía en el suelo sin dejar pasar al resto de la cofradía, teniendo los del cortejo de la Virgen tirar por otras calles y juntar los dos cortejos en la Plaza del Duque.
  • 1915: Nuevamente hubo una batalla campal entre los nazarenos de dos cofradías, esta vez entre los de La Hiniesta y La Estrella. Los de la Hiniesta iban con retraso y estaban parados en la Alameda; los de la Estrella entraron en Sierpes desde O´Donnell, mientras los de la Hiniesta que venían por Amor de Dios, entraron rápidamente por Santa María de Gracia, y se organizó una batalla campal de ciriazos y silletazos, que acabó con la intervención de la policía y el párroco de San Julián, que obligó a los trianeros a retroceder, pues habían colocado el paso del Cristo de las Penas a la entrada de Sierpes, justo detrás del Cristo de la Buena Muerte, partiendo en dos el cortejo de San Julián.
  • 1924: El dato anecdótico de este año viene dado entre los miembros de La Exaltación y Los Negritos. Los de la Exaltación por reformas en su iglesia salieron este año de la Trinidad, y estos pretendieron ir detrás de los de la Trinidad, pero era a los Negritos los que le correspondían ir detrás; así que se produjo una refriega callejera con forcejeos entre miembros de ambas cofradías. Al final acabo pasando las hermandades en el orden que tenían establecido, y la de la Exaltación tuvo que esperar que pasara la de los Negritos.
  • 1928: Hubo una refriega entre costaleros de la  hermandad de la Carretería, ya que la cuadrilla que debía salir con esta hermandad lo había hecho con la Macarena esa misma tarde. Temerosos de que no llegaran los costaleros, la Hermandad de la Carretería busca otros costaleros, apareciendo los macarenos, se produce una refriega y uno de ellos queda herido de arma blanca.
  • 1968: Es en este año el último incidente del que tenemos noticias entre dos hermandades, no hubo bronca ni nada parecido, pero sí que provocó asombro y revuelo. Este incidente tuvo lugar el miércoles Santo entre las hermandades de Los Panaderos y Las Siete Palabras, ya que la primera debía hacer el recorrido Francos-Álvarez Quintero-Salvador-Manuel Cortina-Granada-Tetuán, mientras la segunda por Hernando Colón esperaba en plaza Nueva. Debido a la lentitud del cortejo panadero, el fiscal del paso de las Siete Palabras ordenó a sus costaleros seguir por Méndez Núñez hacia la Magdalena y por O´Donnell a la Campana, lo cual efectuó a gran velocidad, llegando antes que el Prendimiento, y ocasionando un gran revuelo.
     Como hemos visto a pesar de haber habido a veces heridos, la sangre nunca llegó al rio, aunque si acabaron en feas refriegas callejeras. Las porfías y enfrentamientos entre hermandades han sido más que común en la historia de nuestras hermandades, la mayoría de las veces por derechos de cuál ha de pasar primera debido a la antigüedad de las mismas. Estos ejemplos que hemos visto son los casos extremos, en donde la animosidad llega a las manos (o los cirios); pero los enfrentamientos entre hermandades ha sido nota común en la historia, en donde se recogen numerosos pleitos jurídicos1, así como enfrentamientos entre hermandades en los cabildos de toma de hora, que a veces se solucionaban de una forma más o menos civilizada, o las hermandades se negaban a hacer la estación de penitencia bajo esas condiciones.
     Eran otros tiempos y otros ánimos, y curiosamente se repiten muchas de las hermandades que siempre han estado en conflictos callejeros con otras, en particular las trianeras; y no es de sorprender que en 1932 los de la Estrella resueltos y llenos de agallas decidieran hacer estación de penitencia, cuando tenían a su espalda una larga historia pendenciera, pasando a ser desde entonces «la Valiente».
     Afortunadamente estos bochornosos espectáculos callejeros han desaparecido, las procesiones y sus horarios están mejor regulados, y ya no hay porfías de quien debe de pasar primero. Las hermandades viven en un verdadero espíritu de confraternidad con otras hermandades, se celebran convivencias de hermandades de un mismo día, y si hay algún tipo de rivalidad solo se manifiesta en la mejora de su patrimonio.



1.- Véase la monografía de Carlos José Romero Mensaque sobre los "Pleitos y Conflictos en las Hermandades Sevillanas" 


© C. R. Worth.  4- II- 2008